C.E.I.P. NUESTRO PADRE JESÚS DEL LLANO, BAÑOS DE LA ENCINA

EGIPTO


INTRODUCCIÓN
Hace unos 6.000 años, en las proximidades del mar Mediterráneo y del mar Rojo, las mejoras agrícolas dieron origen a sociedades muy prósperas y complejas. Así, muchas aldeas neolíticas se transformaron en ciudades y aparecieron las grandes civilizaciones urbanas.
La agricultura se difundió por las extensas llanuras alrededor de los ríos, como el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, y el Nilo en Egipto.
En estas tierras, la producción agrícola aumentó, se desarrollaron la artesanía y el comercio, y surgieron las primeras formas de Estado.
Fue en estas civilizaciones donde se inventó la escritura, que nos permite un mayor conocimiento de los pueblos del pasado, ya que disponemos de documentos escritos. Con ella, la humanidad entró en la Historia.
La situación geográfica de Egipto presenta dos ventajas: por un lado, el desierto le aísla de sus enemigos y, por el otro, el Nilo tiene un régimen de crecidas que permite el riego y fertilización de las tierras de cultivo.
Entre el V y el  IV milenio a.C., las tribus que vivían dispersas por todo el territorio egipcio se fueron concentrando a orillas del Nilo.
Cada primavera, en las tierras donde nace el Nilo se producen lluvias torrenciales que alimentan su caudal. Desde primeros de Junio hasta Septiembre, el río experimenta una lenta pero poderosa crecida que inunda todas las tierras a sus orillas. En octubre se inicia la retirada de las aguas y queda un limo negro que fertiliza los campos de cultivo.
Estas crecidas del río, al principio, plantearon problemas para la agricultura, pues la tierra cercana al Nilo quedaba inundada, mientras el resto del territorio permanecía árido y seco.
Los egipcios tuvieron que aprender a controlar estas crecidas. Para ello, construyeron diques y canales para contener las aguas, almacenarlas y distribuirlas por las cierras cercanas. Así, aumentó la superficie cultivable y creció la producción agrícola.
El Nilo se convirtió en la gran vía de comunicación de Egipto. Barcas de caña de papiro o de madera recorrían el río con mercancías, y en sus orillas surgieron grandes ciudades como Menfis o Tebas.
Para poder realizar todas estas tareas, los egipcios lograron desarrollar el cálculo y la geometría, establecieron un calendario para prever las crecidas, y crearon sistemas de contabilidad y técnicas constructivas e hidráulicas.
Era en los templos donde se realizaban las observaciones astronómicas y los cálculos matemáticos.
Hacia el 3.000 a.C., el faraón Narmer unificó el Bajo y el Alto Egipto y se coronó con los atributos de ambos reinos. Se iniciaron así una serie de dinastías (o familias reales) que se sucedieron en el trono durante más de 2.500 años.

TAREA 
Contesta  en tu cuaderno a las siguientes preguntas sobre el texto de la introducción:
     1. ¿Cómo se llamaron las dos primeras grandes civilizaciones urbanas?
     2. ¿Cuál fue la causa de que se desarrollaran la artesanía y el comercio?
     3. ¿Qué diferencia a la Prehistoria de la Historia?
     4. ¿Cómo controlaban los egipcios las crecidas del Nilo?
     5. ¿Cómo se producía la fertilización de los campos de cultivo?
     6. ¿Cuándo y cómo se unificaron todas las tierras de Egipto?
Investiga la respuesta a las siguientes preguntas:
     a. ¿Qué grupos sociales formaban el pueblo egipcio y cuál era la función de cada uno?
     b. ¿Qué significa que la religión egipcia era politeísta?
     c. ¿Por qué los egipcios momificaban a los difuntos?
     d. Explica la diferencia entre una Mastaba, una Pirámide y un Hipogeo y cuál era su función.
     c. Escribe las características más importantes del arte Egipcio.

Realizar por parejas un trabajo de investigación y una presentación de alguno de estos apasionantes temas sobre Egipto: vida cotidiana, música, sociedad, templos, religión, tumbas, pintura y escultura y jeroglíficos. Para ello usad los siguientes recursos.
Importancia de las crecidas del Nilo
Historia, religión leyendas…
Clases sociales:  Faraones, sacerdotes, escribas, campesinos…
Animación sobre la construcción pirámides
Vida cotidiana: vestimentas, maquillajes…
Clases sociales y vida cotidiana
La música y los instrumentos